abril 2, 2025

TOP CDMX NEWS

Información que te conecta

EU elogia a México por no tomar represalias contra aranceles de Trump

El secretario de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, elogió la postura de México al no tomar represalias comerciales frente a los recientes aumentos de aranceles impuestos por el gobierno de Donald Trump. Según Lutnick, el país latinoamericano, junto con Reino Unido, ha demostrado una actitud “reflexiva” en sus relaciones comerciales con Washington, lo que les permitirá mantener un trato preferencial. En contraste, naciones como Canadá y los miembros de la Unión Europea han respondido con medidas recíprocas, lo que podría generar represalias más severas por parte de la Casa Blanca.

El gobierno de Donald Trump anunció un arancel del 200% a los productos alcohólicos de la Unión Europea en respuesta a las restricciones comerciales que el bloque impuso sobre el acero y el aluminio provenientes de Estados Unidos. Lutnick advirtió que aquellos países que adopten una postura de confrontación recibirán una respuesta contundente. “Si haces enojar a Trump, él responde enojado”, afirmó en una entrevista con Bloomberg Television. Para la administración republicana, esta estrategia forma parte de un esfuerzo por fortalecer la industria manufacturera y proteger sectores considerados esenciales para la seguridad nacional, según el medio.

Mientras que Canadá ha enfrentado críticas por tomar represalias que, según Lutnick, responden a intereses políticos internos ante sus próximas elecciones, México ha sido reconocido por su actitud pragmática. “Los británicos no respondieron, los mexicanos no respondieron. Hay países que realmente analizan cómo hacen negocios con nosotros”, señaló el funcionario. De acuerdo con la postura del gobierno estadounidense, aquellos socios comerciales que opten por la cooperación en lugar de la confrontación podrían recibir beneficios en futuras negociaciones económicas, informó Bloomberg.

El endurecimiento de la política arancelaria de Estados Unidos ha generado tensiones con la Unión Europea y otras economías, mientras que países como México buscan mantener estabilidad en su relación con Washington. Donald Trump ha insistido en que su estrategia no busca iniciar una guerra comercial, sino eliminar barreras que dificultan la entrada de productos estadounidenses a otros mercados. “Queremos derribar esos muros”, afirmó Lutnick, refiriéndose a las restricciones comerciales impuestas por otros países.

Además de su política arancelaria, el presidente Trump ha planteado una ambiciosa reforma fiscal que busca eliminar los impuestos federales para las personas que ganan menos de 150,000 dólares al año. Según Howard Lutnick, esta medida beneficiaría al 93% de la población estadounidense, pero también representaría un desafío para las finanzas del país. Para compensar la pérdida de ingresos fiscales, el gobierno propone incrementar los aranceles a productos extranjeros y combatir la evasión fiscal de empresas que trasladan sus ganancias a jurisdicciones con impuestos bajos, como Irlanda, informó Newsweek.

Lutnick señaló que muchas compañías estadounidenses registran sus propiedades intelectuales en Irlanda para aprovechar su régimen fiscal favorable. “Irlanda tiene un superávit de 60,000 millones de dólares porque nuestras empresas llevan su propiedad intelectual allí. Pagan a Irlanda, es una estafa fiscal”, afirmó el secretario de Comercio. También criticó a las navieras que operan con banderas de conveniencia en países como Liberia para evitar tributar en Estados Unidos. “Esas embarcaciones no pagan impuestos, es un fraude fiscal”, denunció.

“Gold Card” visas: una nueva vía de recaudación

Otra de las estrategias de la administración de Donald Trump para obtener ingresos sin afectar a los contribuyentes estadounidenses es la propuesta de las “Gold Card” visas. Esta iniciativa plantea cobrar 5 millones de dólares a extranjeros que deseen obtener una residencia permanente en Estados Unidos con un camino hacia la ciudadanía. Según Lutnick, esta medida podría generar billones de dólares en ingresos y permitiría que el país seleccione a inmigrantes con alto poder adquisitivo que contribuyan directamente a la economía.

El presidente ha defendido su visión económica como un cambio de paradigma en la forma en que Estados Unidos recauda ingresos. En un discurso en el Republican Issues Conference en enero de 2025, afirmó: “En lugar de gravar a nuestros ciudadanos para enriquecer a otras naciones, deberíamos gravar a esas naciones para enriquecer a nuestros ciudadanos”, según retomó Newsweek.

Por su parte, el Congreso de Estados Unidos debate actualmente un paquete fiscal que incluye 4.5 billones de dólares en recortes de impuestos y 2 billones en reducciones de gasto. La medida, impulsada por el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, busca extender los beneficios fiscales de la reforma de 2017 y definir el rumbo económico del país en la próxima década. Sin embargo, estas propuestas deberán superar la oposición en el Senado, donde los legisladores evaluarán su impacto en la deuda nacional y en la estabilidad financiera del país.