Analizan posible variante de coronavirus en CdMx detectada por el InDRE
El director del Inmegen reconoció que esta variante «particularmente se está presentando con mayor frecuencia en las muestras analizadas en la Ciudad de México y no se observa en otros estados del país».
El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) secuenció e identificó el linaje B.1.1.222 con la mutación T478K que ha estado presente desde octubre de 2020 y actualmente en el 87 por ciento de las muestras de SARS-CoV-2 positivas en la Ciudad de México aleatoriamente estudiadas, por lo que se requiere un seguimiento clínico de casos para identificar sus transmisibilidad, posible letalidad y su impacto en reducir la eficacia de las vacunas.
Alfredo Hidalgo Miranda, director de investigación del Inmegen, explicó que en la plataforma Internacional Gisaid, que facilita la vigilancia y la epidemiología genómica en tiempo real para informar al mundo de nuevas cepas virales de covid-19, México ha aportado más de mil secuenciaciones, el InDRE 420, el INER 223, la Universidad Autónoma de Nuevo León 145, IBT-UNAM/IMSS 25, el IMSS 2 y el Inmegen 363.
Ésta última cantidad, aclaró, refleja un “perfil mutación” exclusivo y predominante en la Ciudad de México, explicó . “El linaje B.1.1.222 se observó inicialmente en México en marzo de 2020, en la actualidad representa el 31 por ciento de las muestras analizadas. El linaje B.1.1.222 con la mutación T478K ha estado presente en el 87 por ciento de las muestras de SARS-CoV-2 secuenciadas de octubre a la fecha”, explicó Hidalgo Miranda. Si bien el linaje B.1.1.222 está reportado en Estados Unidos, Suiza y México, y en otros países aunque con menor frecuencia, en tanto que la mutación T478K también ha sido identificada en otros países, en México están ambas combinaciones “están son frecuente“ por eso llamó la atención de los científicos e investigadores.
La jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum, de hecho, está especialmente interesada en que de las 300 mil muestras enviadas de los kioscos y que recibe el Inmegen para hacer un diagnóstico, algunas sean genómicamente secuenciadas y determinar su importancia nacional e internacional para tomar decisiones de salud pública.
En particular, explicó que aunque la mutación T478K esta reportada en otros países, en la Ciudad de México “es más prevalente” o “enriquecida” en las muestras analizadas.
“La combinación de B.1.1.222 y de la mutación T478K también están en otros países, pero lo que llama la atención es que aquí sea más frecuente”, acotó el científico que participó en trazar el mapa genómico de los mexicanos. “Cuando empezamos a secuenciar estas muestras, empezamos a ver que hay un conjunto que están compartiendo ciertas mutaciones. No podemos decir todavía que sea una variante específica de la Ciudad de México ni mucho menos. Y no sabemos tampoco la implicación clínica que esto tenga. Pero evidentemente por la cantidad de personas que vivimos en la Ciudad de México y por la cantidad de personas infectadas que hemos tenido durante esta pandemia, sí es factible pensar que por simple espacio geográfico compartamos cepas particulares dentro de nuestra población que potencialmente son distintas a las de otros estados”, explicó Hidalgo Miranda, director de investigación del Inmegen.
“No sabemos si esto va a tener una implicación clínica y no hay evidencia de que estas mutaciones afecten la eficacia de la vacuna covid”, aclaró.
¿Podemos hablar de un perfil poblacional característico de la Ciudad de México?
«Se está detectando un perfil mutacional que, al parecer, está en la Ciudad de México y lo que tenemos que hacer es combinar la parte epidemiológica, es decir, cómo van la evolucionando los pacientes y determinar su efecto entre los pacientes ya vacunados y que tengan esas variantes. Todo ello para ver cuál ha sido su comportamiento.
Eso será fundamental» «La parte de secuenciación se debe sumar con la epidemiológica en la Ciudad de México para que se determine con certeza su real impacto». -¿Esta combinación detectada esta afectando a la proteína Spike, que es en la cual muchas vacunas se basan? «Se le pone más atención biológicamente y fundamentalmente a la proteína Spike, de hecho, si hay algunas en esa proteína que estamos viendo en la Ciudad de México porque es la puerta de entrada que tiene el virus a las células y además es la proteína para la cual casi todas las vacunas, si no es que todas las actuales están dirigidas». -¿Se puede hablar de la variante de la Ciudad de México? «Todavía no. Seguramente se determinará cuando se arme el árbol filogenético de un ancestro común, que va adquiriendo mutaciones y cada rama del virus va a tener un nombre distinto»
«Si seguimos observando este comportamiento y realmente vemos que hay una rama particular, se denominará siguiendo la nomenclatura internacional».
¿Se propaga más rápido?
«Todavía no podemos hablar de eso. Potencial podrías pensarlo porque se está viendo una mayor presencia de la misma. Es como las otras variantes, en un escaneo al azar, te salen dos o tres muestras con esas rotaciones» «Lo que estamos haciendo en colaboración con el Instituto de Diagnóstico y Referencia Epidemiológicos (InDRE) y el Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER) es darle seguimiento a una población determinada para ver si realmente esa variante que tú empiezas a observar empieza se presenta en mayor número de individuos y tiene ese impacto clínico». -¿Entonces, por la frecuencia, podríamos hablar de una variante que ahora sólo se encuentra en la Ciudad de México? «Pues sí, potencialmente podría ser eso porque particularmente se está presentando con mayor frecuencia en las muestras analizadas en la Ciudad de México y no se observa en otros estados del país»
«En el país se han detectado las variantes de California y de Nueva York, junto con las identificadas en Reino Unido, Brasil que tienen el mismo grado de preocupación» «Por eso la Organización Mundial de la Salud las denomina variantes de interés.
Tienen una característica biológica y clínica que las hace de particular relevancia» «En el país circula la la variante inglesa, las cepas brasileñas, recientemente la de California y de Nueva York que potencialmente si tienen una relevancia clínica mayor y pueden tener un impacto en cómo funcionan las vacunas».
¿Y la de Sudáfrica?
«La de Sudáfrica no se ha descrito en el país. Sí es de preocupación porque afecta la eficacia de la vacuna de AstraZeneca» «La presencia de esta mutación en los estudios preliminares que hicieron en Sudáfrica implica que esta vacuna baje mucho su efectividad hasta en un 50 por ciento, comparado cuando no se tiene esta mutación en particular o esa cepa específica» «Ahora, la vacuna bajó su eficacia para prevenir síntomas leves, pero para protegerte una enfermedad realmente mortal o potencialmente con un curso clínico que requieran intubación sigue manteniendo arriba del 80 o 90 por ciento.
Es importante tener esta distinción muy clara. Todas las vacunas que están actualmente circulando te protege muy bien con grados de eficacia y eficiencia para enfermedad grave que es lo que al final tenemos que evitar»
-¿Esta variante de Sudáfrica es peligrosa para México porque puede afectar la efectividad de la vacuna que más se va aplicar, la de AstraZeneca?
«Eso va a depender, volvemos al punto, de identificarlas, evitar que se esparzan y evitar que se distribuyan en la población. Si se identifican, se aíslan de una forma adecuada y disminuyes riesgos» -¿En un año hemos visto que el virus tiene capacidad de mutar? «El virus va a mutar a lo largo de su historia evolutiva. Lo que podemos hacer es monitorearlo, sobre todo ya sabemos lo que tenemos que buscar. En este caso podemos minimizar el impacto potencial de una vacuna que estamos utilizando si tratamos de combinar los datos epidemiológicos con los datos de secuenciación, y hacer que estos sujetos que están con esta cepa de relevancia clínica no infecte a un mayor número de personas. Lo ideal sería contener la presencia de población y minimizar el potencial impacto que tendría sobre la vacuna» “Es algo con lo que vamos que tener que vivir.
El virus va empezar a desarrollar otras mutaciones, van a surgir otras variantes que van a afectar la eficacia de las vacunas pero el mundo ya se está preparando, las distintas compañías que están generando vacunas, ya están tomando las previsiones, modificando, por ejemplo, la presencia de RNA, entre estas, la de Pfizer o la de Moderna, para que protejan contra estas nuevas variantes virales.
Esto se va convertir en una situación como lo que sucedió con la influenza. Con influenza la vacuna se reformuló con base a las variantes que tú ves en una población determinada y que son de las más frecuencia a nivel mundial. En un momento determinado esto es lo que va a suceder con esta enfermedad»
-¿Cómo detectar las variantes, si no hay filtros en los aeropuertos?
«Estamos estableciendo un sistema epidemiológico que nos permita identificar si en un momento dado se presentan estas variantes de relevancia internacional, para tomar acciones para detener a esos sujetos que son portadores y detener esas variantes que son de significado» «Los casos detectados con variantes tienen historia de viaje, sintomatología, y por ahí podemos empezar», concluyó.